domingo, 9 de febrero de 2014

Gamificación educativa

Como es sabido, los seres humanos gustamos de jugar y comunicarnos con amigos, una prueba de ello es el avance de las redes sociales y sus juegos. Esta cualidad puede usarse en beneficio de la educación con la llamada “gamificación educativa”, donde se usan elementos de juegos y técnicas de diseños de juegos en el contexto áulico. 
Desde este punto de vista, la gamificación educativa puede ser definida como “el arte de aprender mediante la creación o recreación de mundos por parte del profesor. Los alumnos deben asumir el papel de investigadores y recolectores, perseguir y descubrir fragmentos de la historia a través de los diferentes canales mediáticos disponibles, intercambiando impresiones con los demás mediante grupos de discusión o foros, y colaborando para garantizar que todo alumno que se involucre logré una experiencia de aprendizaje más rica y, sobre todo duradera” (cita tomada de http://www.socialtves.com/la-gamificacion-y-la-educacion-las-mecanicas-de-juego-influyen-en-el-aprendizaje/).
Mi interés sobre la gamificación está dado, en que creo que los docentes, debemos atender todo lo que utilice la predisposición del ser humano y usarlo con el fin de mejorar las prácticas educativas.

Selección de expertos en gamificación.
Las tres personas fueron seleccionadas de manera que su perfil académico coincidiera con la temática.
Mayus Chavez: es experta en sistemas de educación basados en retos. Posee varias especialidades: Investigación e implementación de métodos de comprensión y a través de nuevas tecnologías para el Desarrollo Profesional y Educación. Creación de Método Pedagógico "Transmedia Storytelling Learning Method" para educación básica. Consultora en Transmedia aplicada a la educación y el Desarrollo Profesional. Dirección de Instituciones Educativas, promoción y Comprensión de la Literatura Infantil, Competencias de educación preescolar, Sinodal, Elaboradora y Validadora en CENEVAL, Asesora Pedagógica de ARTAC Arte y creatividad, Coeditora de revista Kindergarten, Participante proyecto Goodwork toolkit (Project Zero, H.Gardner Harvard University). Diseño de apps, gamification y estrategias en web, redes sociales y conectividad.
Contacto: @ChavezMayus.
Eliseo Martín Mora: es Game Developer en Toro Games, asesor en Gamificación en Gamifica.Me y fundador y redactor en N3DSWORLD.
Contacto: @cheomm88
Henry Jenkins: es un profesor universitario y sociólogo, conocido por sus trabajos en el campo del cine, la televisión y la literatura popular, explicando el fenómeno fan y sus aspectos de creación.
Además, es fundador y director del Programa de Estudios Mediáticos Comparados del MIT. Es autor o editor de once libros, entre los que se incluyen Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture (también disponible en la NYU Press) y From Barbie to Mortal Kombat: Gender and Computer Games.
Contacto: @henryjenkins


Video sobre Gamificación


 



Fuentes

Mora Eliseo, “¿Qué es la gamification?”. On line. Disponible en: http://www.emprenderalia.com/que-es-la-gamification/

Anónimo. "La gamificción y la educación". On Line. Disponible en: http://www.socialtves.com/la-gamificacion-y-la-educacion-las-mecanicas-de-juego-influyen-en-el-aprendizaje/

jueves, 6 de febrero de 2014

Entre nativos, naúfragos y herramientas de gestión de la Información.

Los jóvenes en la actualidad: ¿nativos digitales o náufragos digitales? 

Frecuentemente se hace alusión a las personas nacidas a partir del ‘80 como “nativos digitales” (expresión acuñada por Marc Prensky), “generación Net” (expresión creada por Tapscott) o “generación Google”, pretendiéndose así destacar su gran habilidad en el manejo de las Tics. Sin embargo, ¿qué tan válidas son estas expresiones?. En este artículo buscamos introducirnos en la problematización de esas expresiones que se están usando demasiado ligeramente, según nuestro parecer. Las investigaciones que se han realizado tratando de determinar cuál es el dominio de las competencias digitales (entiéndase competencias al conocimiento, habilidad, capacidad y actitud frente a las Tics), sugieren la falta de asidero científico de las expresiones que se han adquirido una gran popularidad, como las que mencionábamos más arriba. Incluso, Dolors Reig, reconocida experta sobre el uso de las Tics en la Educación, va más allá y planea que lejos de estar frente a expertos en el manejo de las competencias digitales, estamos ante náufragos digitales, es decir usuarios acríticos, orientados al “consumo cultural, poco reflexivo y al entretenimiento pasivo”. A esto podemos agregar que, muestran carencias especialmente en las competencias esenciales para el uso de la información (competencias que permitan una búsqueda critica de la información necesaria y un óptimo aprovechamiento de la misma con el objetivo de apropiarse de ella), como lo indican autores como Bennet, Maton y Kervin (2008) y Combes (2007). Otro aspecto que agrava el tema es que no sólo no tienen el dominio que se les adjudica, sino que, además ignoran sus carencias, como comprobaron Banwell y Ganon-Leary (2000) cuando investigaron la percepción que los jóvenes sobre sus competencias y concluyeron “que rehúsan admitir sus vacíos de conocimiento o habilidades”. Similares resultados obtuvo Nicholas y otros (2003-4). Tal vez, esta sobrestimación de sus competencias digitales que tienen los jóvenes, proviene de la promoción de las frases que estamos cuestionando. La magnificación de las competencias digitales en jóvenes, tiene otro lado negativo: “la generación de sentimientos de angustia y hasta de impotencia frente a las supuestas ventajas de los jóvenes” (Rueda y Quintana). Los docentes establecen propuestas educativas sobre premisas totalmente falsas donde se sobredimensionan las competencias digitales de los alumnos, lo que lleva inexorablemente al fracaso de la propuesta. Ignorar lo anterior, implica comprometer el ejercicio de la plena de la ciudadanía de las generaciones jóvenes, que está medido por el dominio de las competencias digitales para reconocer las necesidades de información, identificar fuentes y desarrollar estrategias de búsqueda la información y usar éticamente la información (Dolye, Adam, Weeber y Johston). Si los centros educativos conservan esta situación, conservarán la brecha digital, ya que para muchos estudiantes es la única posibilidad de inserción en la modernidad. Reig plantea, como posible solución, que los adultos deben enseñarles a los jóvenes a: -Defender el carácter meritocrático de la web, de forma proactiva. -Mostrar los usos profesionales, de desarrollo de aficiones y conocimiento, más allá de los vinculados a las redes sociales al uso. -Ayudar a que construyan activamente, su web según un entorno socio-profesional de interés determinado, es decir su PLE, desde el punto de vista de concepto como de herramientas y competencias de networking. -Educar la participación, los modos de ser sociales, la necesidad de ser proactivos como ciudadanos en la web. -Descubrir, potenciar, posibilitar el desarrollo de sus propios lenguajes (alfabetizaciones múltiples) y creatividad en la web. -Mejorar las competencias de búsqueda, potenciar las búsquedas semánticas, menos sujetas a criterios rankistas. En resumen, podemos decir que no tienen respaldo científico las expresiones “nativos digitales” y sus semejantes, ya que sobrestimar las competencias en el uso de las tics y encierran generalizaciones son peligrosas, porque ocultan las desigualdades nacidas de entornos socioculturales diferentes. Por lo tanto, hay que desterrar la idea de que de forma automática los jóvenes harán buen uso de las TIC porque les son naturales, como si fuera el producto de una mutación producida en los nacidos a partir de los ´80. Ignorar esto, aumenta el fracaso escolar porque desestima la necesidad y se generan un contexto que no favorece el aprendizaje y comprometer el desarrollo de una ciudadanía plena de los jóvenes en la Sociedad de la Información. 

Herramientas para la gestión de la información 

El desarrollo de las Tics, nos ha llevado de una época donde la información era costosa y difícil de acceder a otra donde es abundante y muy accesible, tanto en la forma de hacerlo como en el costo. Sin embargo, la superabundancia de información genera problemas: determinación de lo que estamos buscando, selección de fuentes fiables, uso efectivo de la información, ya que no debemos confundir democracia de acceso al conocimiento, con democratización del conocimiento. Para lo último, es necesaria una educación en el manejo de competencias digitales y el uso de competencias de la gestión de la información. Recordemos que el propio concepto de saber ha cambiado, según Herbet Simon (premio nobel de Economía) el saber ha pasado de poder recordar y repetir la información a poder encontrarla y utilizarla. Es imposible que un docente sepa todo y enseñe todo, por lo tanto hay que resignificar el rol docente quien pasa de ser detentor exclusivo del conocimiento a tener el objetivo de desarrollar los conocimientos, competencias para búsqueda y selección de información desde un punto de vista crítico y así poder aprender a aprender de forma autónoma. Con el fin de facilitar la gestión de la catarata de información a la que podemos acceder con solo un clic, se han creado una serie de herramientas, como Mendeley y Symbalooedu.

Mendeley

Se trata de una herramienta de gestión de referencia bibliográfica gratuita y de pdfs. Además posee una red social.
Esto hace que sea muy útil para hacer investigaciones y comunicarse con personas con intereses afines. Tutorial sobre Mendeley

Symbalooedu

Es otra herramienta gratuita orientada al uso educativo. Ella permite organizar la información a través de la administración de una sola página de inicio.
Ejemplo de webmix





Fuentes

Reig Dolors , "¿Nativos o náufragos digitales? Actitudes y competencias".  Online. Disponible en http://www.dreig.eu/caparazon/2010/07/29/nativos-naufragos-digitales-competencias/

AA.VV. "¿Nativos digitales?. Basta de usar representaciones acríticas, sin sustentos investigativos". Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50.

lunes, 27 de enero de 2014

Twitter: 140 caracteres al servicio de la Educación

El avance de las redes sociales y su éxito en el público joven, hacen que se considere su uso con fines educativos. Si bien, existen númeras redes sociales como Facebook, MySpace, LinkIn, Ning, Tagged, MyYearbook, Meetup, Bebo, Multiply, Orkut, Skyrock, Badoo, StumbleUpon, Delicious, Foursquare, MyOpera, Kiwibox, Hi5, etc., nos ocuparemos de Twitter como canal de comunicación entre alumnos y profesores, es decir al servicio del acto educativo. Para ello daremos 10 ideas con que objetivos de lograr un uso provechoso en la Educación de esta red social.


1. Cartelera de anuncios: Podemos publicar las novedades del curso y diferenciarlas por medio de hashtag que incluya la asignatura y el curso, como por ejemplo: #HistoriaPrimero. Incluso, se puede hacer un hashtag que haga alusión a la fecha: #HistoriaPrimero10Marzo2014.

2. Resúmenes: Aprovechando una característica distintiva, la que a priori podría ser considerada una limitante del Twitter como lo es un máximo de 140 caracteres por tweet, se podría como tarea a los alumnos resumir determinado texto en x tweets con el fin de que aprendan a sintentizar las principales ideas.
3. Compartir información: Dado que Internet es una fuente enorme y actualizada de información, se puede solicitar que los alumnos que indaguen sobre un tema y compartir con sus compañeros los enlaces que crean interesantes usando hashtags. Esto ayuda a desarrollar estrategias para una navegación y búsqueda crítica de información.
4. Asignar de autores: Se puede asignar un autor académicamente reconocido sobre un tema a cada alumno. El alumno deberá seguir al autor registrando su actividad, para exponerla a sus compañeros.
5. Asignación de personajes: De manera similar al anterior a cada alumno se le asigna un personaje literario o histórico sobre el cual se informará. La variante es que el alumno debe crear una cuenta en Twitter y twittear como si fuera esa persona. Incluso, si el personaje es real y contemporáneo, puede solicitarse que intente una comunicación con él. 
6. Hashtag diario: Considerando que la cuenta que la mayoría de los alumnos usan el celular en el centro educativo, se puede solicitar que comenten el hashtag del día durante la clase y fuera de horario promoviéndose de esta manera la generación de debates en entorno el tema del hashtag. Si cada alumno tiene un orden de participación asignado y debe ampliar el tweet del compañero anterior de manera de ir desarrollándose un tema, se puede lograr un trabajo colaborativo. 
7. Amigos extranjeros: Se puede proponer que el alumno encuentre a un usuario que hable otro idioma y conversar con él con una frecuencia mínima establecida por el profesor. Así, se ejercitará el aprendizaje del idioma extranjero de manera práctica y significativa. 
8. Resumen del día: El profesor puede publicar un resumen de la temática del día por medio de varios tweets y los alumnos deberán seguir las publicaciones. De esta forma se logrará un resumen del curso día a día y facilitará la recuperación de clases para los alumnos que falten.
9. Comunicación con otros grupos: Se pueden establecer debates entre distintos grupos del mismo centro o distintos, pero siempre del mismo nivel sobre un tema. Los docentes serían los mediadores del debate.
10. Informando a los padres: Los padres pueden estar informados directamente de los temas que están tratando sus hijos si se hacen seguidores del profesor. Esto les facilitará el ayudarlos en las tareas y controlar su desempeño.

Fuente: http://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/12-metodos-para-aprovechar-twitter-en-la-educacion
Imagen extraída de: http://i-socialmedia.net/portal/index.php/cursos/redes-sociales-para-el-aula


martes, 21 de enero de 2014

Perfil en Docente.me

Segunda Actividad de la Primera Semana del Curso Espacio de debate de PLE para el desarrollo profesional docente

• Resumen de tu experiencia previa profesional. 
Soy docente de Historia desde hace 12 años. Además estudio profesorado de Informática y doy clases de esa asignatura desde hace 8 años. He trabajado en múltiples instituciones con una población de 12 a 16 años aprox. en el sector público. 
• Áreas de interés (profesionales y personales) 
Me interesan la docencia, la actualización, la Historia, la Informática, la programación, la robótica, la Tics, entre otras (hay más ítem en la nube de palabras que hice con anterioridad). Por ello he realizado numerosos cursos al respecto. 
• Expectativas respecto al curso. 
Pretendo acercarme a la temática que presenta el mismo

Mi PLE

PLE realizado en Glogster

Intereses para curso ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE


sábado, 13 de julio de 2013

¿Qué son las redes sociales?


El término “redes sociales” se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes y se refiere a las estructuras sociales en las que los individuos que las emplean se interrelacionan a través de Internet a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco.
La comunicación puede darse en tiempo real o diferida en el tiempo, como en el caso de los foros. De esta manera, se crean redes de círculos de amigos, apareciendo el término “comunidades virtuales”, en 2002, para denominarlas. Las redes sociales se basan en la teoría de los seis grados de separación (propuesta por escritor húngaro Frigyes Kartinthy en 1930 en el cuento Chains), que plantea que todas las personas estamos contactados entre nosotros por un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por lo tanto, en teoría, es posible enviar un mensaje a cualquier persona en el mundo con un máximo de seis intermediarios si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio. La primera red social fue Classmates creada en 1995 por Randy Conrads con el objetivo de vincular a ex compañeros de colegios, institutos, universidades.  


Las redes sociales y la Sociedad 


Las redes han existido desde siempre y son inherentes a la condición humana. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un gran cambio: el mundo digital ha trasformado la forma de relacionarnos, haciendo que los vínculos sociales, que antes dependían de las limitaciones del entorno físico, hoy puedan desarrollarse en un nuevo territorio: el espacio digital. Las redes sociales generan cambios en las relaciones personales, profesionales y comerciales que determinan nuevos estilos de vida, prácticas, crean un nuevo vocabulario y una nueva forma de expresión escrita, donde las decisiones de un individuo conectado están por encima de cualquier otro medio o institución. Uno de los efectos de las redes sociales que más ha impactado en la sociedad es su poder de manifestación. La inmediatez de la comunicación y transmisión de opiniones e información las convierten en un potente instrumento social. Muchos movimientos ciudadanos comienzan a organizarse en las redes sociales originando hechos históricos como "Primavera árabe". Es así que surgen expresiones como “política 2.0” y “e-democracia”, que se refieren a la transformación hacia la Sociedad aumentada e implica una nueva forma de hacer política.
Estudios recientes1 confirman que existe un vínculo entre la política e Internet. De hecho aquellos jóvenes que persiguen sus intereses online son los más implicados en cuestiones cívicas offline: pasar tiempo en comunidades online incentiva la implicación con la sociedad, la participación política, el voluntariado, la solución de problemas comunitarios y las actividades de protesta.
En cuanto a la actual crisis de credibilidad de la clase política que marcan autores como Castells, parece que las personas, sobre todo los jóvenes, manifestaban actitudes más positivas hacia los políticos cuando estos desarrollan su presencia online. Por lo tanto, antes la crisis de la política actual, el aprovechamiento del potencial de las redes sociales, se convierte en una interesante alternativa para captar el interés de las personas.
En resumen, las redes sociales han cambiando aspectos constituyentes de la sociedad. Aparecen nuevos valores, nuevas formas de relacionarnos, nuevas formas de pensar y expresarnos. 


Las redes sociales y la educación 

El uso de redes sociales no sólo permite la rápida transmisión de un conocimiento y la colaboración entre personas, sino que, además, permite el desarrollo de competencias tecnológicas imprescindibles para desenvolvernos en la sociedad de la Información. Además de los conocimientos tecnológicos, un correcto uso de las redes puede desarrollar habilidades y aptitudes deseables en los alumnos. La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son elementos fácilmente de ejercitar en el trabajo en redes.
Los nuevos servicios permiten el aprender "haciendo cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando las capacidades cognitivas de alto nivel como: el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras. Las redes sociales permiten una alta interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan espacios comunes para alumnos y profesores posibilitando una enriquecedora colaboración. Las redes sociales, especialmente las educativas, como Edmodo, Redalumnos, Educanetwork, Edu 2.0, etc., generan espacios de participación y descubrimiento, facilitan el consenso, crean dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula y permiten el flujo veloz de información, desarrollando así la socialización del conocimiento. Sin bien los docentes pueden aprovechar el atractivo que ejercen en los estudiantes las redes, así como el uso de diferentes recursos tecnológicos como por ejemplo el chat, los foros formativos, el correo electrónico, etc., para plantear discusiones e intercambio de información, aún hoy, la utilización de las redes sociales en el ámbito educativo no está muy generalizada, salvo en los niveles universitarios. En definitiva, el uso de las redes sociales con fines educativos puede promover el desarrollo de habilidades interpersonales como la comunicación clara, el apoyo mutuo y la resolución constructiva de conflictos, incentivar la reflexión y el análisis de la información facilitar el acceso a la información. 

Estudio disponible en http://www.uoc.edu/portal/es/sala-de-premsa/actualitat/noticies/2012/noticia_164/internet-fomenta-participacion-politica-rosa-borge-anna-cardenal-claudia-malpica-revista-arbor.html

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos88/las-redes-sociales/las-redes-sociales.shtml#ixzz2YkEzopDR http://www.redessociales.es/que-son-las-redes-sociales/ http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=5 http://jorgeayuso.com/cantidad-de-usuarios-por-redes-sociales/ http://www.um.edu.uy/comunicacion/noticias/1170_Redes-sociales-76-de-jovenes-cree-que-son-parte-de-su-rutina/#imagenes http://www.dreig.eu/caparazon/2013/04/24/redes-sociales-e-democracia/